jueves, 23 de junio de 2011

Introducción a la Arquitectura Romana

Hola a tod@s!!!

He pensado que quizá muchos de vosotr@s no conozcáis los distintos edificios de época romana que he mencionado en artículos como el viaje a Roma y a Pompeya, así que os voy a hacer una breve explicación sobre las principales edificaciones romanas y os pondré unos cuantos ejemplos.
Ruinas romanas en Palmyra, Siria

Para empezar vamos a entrar en antecedentes: la arquitectura griega fue fundamental para que se desarrollara la romana, además de las aportaciones de la cultura etrusca y su arco de medio punto.
Las principales diferencias entre la arquitectura romana y la arquitectura griega son:
  • La romana es una arquitectura más ornamentada.
  • Hay novedades en los temas decorativos.
  • Los edificios tienen un gran utilitarismo.
  • La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura basícamente religiosa de Grecia. 
  • El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados que el dintel, empleado en Grecia.
El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres periodos:
  • Periodo republicano: s. VI (hacia el 510) - 27 a. C.
  • Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a. C. - 14 d. C.
  • Periodo imperial: dividido a su vez:
    • De Tiberio a Trajano: 14 – 117 d. C.
    • De Adriano a Alejandro Severo: 117 – 235 d.C.
    • De Maximino a Constantino: 235 – 315 d.C.
Ahora os voy a hablar del material de construcción que se empleaba, que era bastante variado:
  • LA PIEDRA: a cualquier construcción realizada en piedra se la llamaba Opus Quadratum. Normalmente la piedra era de tipo volcánico, y se le llamaba Toba o Tufo. También se descubrió el Travertino, que era de mejor calidad y no hacía falta recubrirlo con mármol. Las piedras se colocaban a hueso o en seco. Cuando se colocaban de forma regular se las llamaba aparejo isodámico y cuando se reforzaba se le llamaba a Soga y Tizón.
  • EL MÁRMOL: a diferencia de los griegos, el mármol era utilizado para el aplacado de los edificios, es decir para embellecer. Había mármoles de todos los colores: el giallo antico (amarillo), el rosso (rojo), morado, verde, negro, blanco, etc. El mármol más importante era el de Carrara o luna.
  • EL HORMIGÓN: se le llamaba Opus Caementicium. Podía unir tanto piedras como ladrillos. Había varios tipos de aparejo formados por cemento: el Opus incertum (muro con piedras irregulares unidas mediante cemento), el Opus reticulatum (piedras regulares que formaban una especie de red) o el Opus mixtum (con la base de cemento se unían piedras alternadas con el ladrillo ).
  • EL LADRILLO: llamado Opus latericium. El ladrillo era muy denso, con un grosor máximo de 3 cm. y 45 cm. o más de largo. Era de muy buena calidad, de color rojo y permitió la construcción de bóvedas.
  • LA MADERA: fue empleado para la estructura de edificios públicos, como el Coliseo, y para casas particulares, como las insulae, con la que se construían puertas, marcos de ventanas, escaleras, etc. La abundancia de madera en estas casas y la proximidad entre ellas provocó numerosos incendios que asolaron barrios enteros de Roma en repetidas ocasiones.
Los romanos emplearon los famosos órdenes griegos como elemento decorativo, aunque los variaron:
  • EL ORDEN TOSCANO O TUSCANICO: es una variante del Dórico. Con basa, con el fuste liso y con un capitel con dos molduras muy sencillas.
  • EL ORDEN JÓNICO: era el orden más parecido al griego y el menos empleado de todos.
  • EL ORDEN CORINTIO: fue uno de los más empleados. Tenía el fuste liso o estriado con el capitel formado por hojas de acanto.
  • EL ORDEN COMPUESTO: fue una invención romana y combinaba las volutas jónicas con las hojas de acanto. 
Capiteles romanos

Fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos, como el Coliseo o el Teatro Marcello. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio.

OBRAS DE INGENIERÍA

Los romanos destacaron sobretodo por sus obras de ingeniería; puertos, pantanos y acueductos ofrecían la infraestructura que el Imperio necesitaba. Las obras de ingeniería romana más destacadas fueron:

LAS CALZADAS

La gran expansión colonial de los romanos requería excelentes vías de comunicación, ya que sin ellas no se podía mantener el Imperio. La red de calzadas era muy extensa y había principales y secundarias. En época del emperador Caracalla llegó a haber unas 372 calzadas principales en todo el Imperio. Sólo en Hispania había 34 calzadas principales y el Norte de África tuvo hasta 20.000 Km. de calzada.

Elaboración de una calzada romana
Los ingenieros llevaban a cabo labores de topografía e indicaban el trazado más conveniente según el terreno, procurando un trazado rectilíneo que se hacía tramo a tramo. Primero cavaban una zanja de varios metros donde se depositaban las cuatro capas: tres de cimentación y la cuarta con piedras.
  • La capa de abajo está formada por piedras irregulares: Statumen (3)
  • La segunda capa está formada por hormigón: Rudus. (4)
  • La tercera tenía gravilla: Nucleus. (5)
  • La cuarta capa, la visible, estaba formada por grandes piedras alisadas en la parte superior: Suma Crusta. (6)
La parte superior estaba ligeramente curvada para que no se posara el agua de lluvia. La anchura era aproximadamente de 6 m. para que pudieran pasar dos carros. Limitando la calzada había dos bordillos (1) y de trecho en trecho se colocaban señalizaciones llamadas miliarios (2), donde se indicaba el nombre de la vía, el nombre del promotor y la distancia que faltaba para la ciudad más importante.

Vía Appia
Las primeras vías se construyeron en la Península Itálica y todas partían de Roma. La más antigua es la Vía Apia, fechada alrededor del año 312 a. C. El punto final de la Vía Apia era Grindisi, a 530 Km. y se tardaban unos 14 días en recorrer todo el trayecto. Un siglo después de realizar la Vía Apia ya había vías a ambos lados del Mediterráneo. La Vía más importante de Hispania era la Vía Augusta, que iba de Roma a Gades (Cádiz), y de ella quedan muchos restos en la geografía española.

LOS PUENTES

Puente de Alcántara, Cáceres (España)
Los puentes eran una rama complementaría de las calzadas. Estaban realizados en piedra o en ladrillo combinado con piedra. La calzada que pasaba por encima del puente era absolutamente horizontal y los arcos que formaban los puentes eran de medio punto. Todos los puentes tenían unos elementos llamados tajamares que servían para diferenciar la parte de aguas arriba con la de aguas abajo del río. En un principio los tajamares eran semicirculares, pero luego se realizaron en forma triangular, porque eran mucho más prácticos. El constructor de puentes era un personaje muy importante y se le llamaba Pontífice. El puente más antiguo de Roma data del s. II a. C.
En España existen varios puentes romanos en píe, dos de los más famosos se encuentran en Extremadura: uno es el Puente de Alcántara (Cáceres), situado sobre el río Tajo y realizado en el año 104 d.C. y otro es el Puente de Mérida, promovido por Agripa a finales del s. I a.C. y situado sobre el río Guadiana.

LOS ACUEDUCTOS

Sin duda los acueductos fueron la obra de ingeniería romana más importante. Los llamados Aqua, salvaban grandes distancias para transportar agua de los lagos o pantanos a las ciudades. Tenían dos partes:
  • La parte subterránea: con canales cubiertos de hormigón por donde circulaba el agua con cierta inclinación.
  • La parte visible: era la parte más espectacular. Para salvar los valles se realizaba una estructura compuesta por arcos llamados arcuationes. La parte superior por donde circulaba el agua se llamaba Specus.
Cada acueducto llegaba a un gran depósito general en la ciudad llamado Castellum Aquae. Según las necesidades se iban construyendo más acueductos, por ejemplo, en la ciudad de Roma se llegaron a construir 11 acueductos. Se han conservado muchos acueductos, uno de los más famosos es sin duda el Acueducto de Segovia, en España, del año 97 d. C., con sillares de granito almohadillados y puestos a seco; también en España podemos ver el Acueducto de los Milagros, en Mérida, o el Acueducto de las Ferreras, en Tarragona. Y en Francia existe uno en muy buen estado, llamado Pont du Gard, con tres niveles de arcos.
Pont-du-Gard, Nimes (Francia)
EDIFICIOS PÚBLICOS
La arquitectura romana era una arquitectura utilitaria, práctica y funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecieron nuevas construcciones, produciendo un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar. Hubo 14 o 15 tipos de edificios romanos, clasificados según su función de mayor a menor envergadura.

En el FORO, el espacio público más importante y trascendente, se concentraban los principales edificios de una ciudad romana: los edificios religiosos, políticos y públicos. El foro fue el antecedente de las plazas mayores. El ejemplo más claro es el Foro Republicano de Roma. A parte del foro “político”, en las ciudades grandes, existieron más foros de carácter religioso y comercial, con pórticos donde se colocaban las tiendas para vender. En ciudades como Roma por ejemplo, había foros destinados únicamente a la carne como el Foro Boario, otros para pescado, etc.

Recreación del Foro Republicano de Roma

Podemos dividir los edificios públicos dependiendo de su función:

  • Edificios administrativos: Basílica y Curia.
  • Edificios comerciales: los mercados (macellum), las tiendas (tabernae) y los almacenes (horrea).
  • Edificios culturales: teatro y odeón, destinado a audiciones musicales.
  • Edificios higiénicos: baños(balnea), termas(thermae), cisternas y letrinas.
  • Edificios espectáculos: anfiteatro, circo, estadio a la griega y termas.
  • Edificios religiosos: templos capitolinos y templos de culto extranjero.
  • Arquitectura funeraria: gran variedad de tipos.
De entre todos estos edificios destacan:

LA BASÍLICA

Reconstrucción de la Basílica de Majencio
Era el lugar de reunión para las relaciones comerciales o para administrar justicia. Su planta era rectangular y constaba de tres naves, la central de mayor altura, que permitía abrir vanos o ventanas en la parte superior para iluminar el conjunto. Con frecuencia estaba cubierta con bóvedas de medio cañón. El fondo de la nave central solía ser semicilíndrico y estar cubierto con una media cúpula. Este modelo constructivo basilical es el que emplearían más tarde los cristianos para sus iglesias.
Constituyen excelentes ejemplos la Basílica Ulpia y la Basílica de Majencio o Constantino, ambas situadas en el foro Republicano de Roma. De la última únicamente quedan los restos de la nave lateral con sus muros de apoyo y de cierre, pero todavía se pueden observar las magníficas bóvedas de cañón decoradas con casetones.
Ruinas de la Basílica de Majencio

LOS TEATROS

El teatro romano está tomado del griego, aunque en Roma no se solía colocar aprovechando la pendiente de una colina. El teatro se integró en la ciudad, formando parte de la trama urbana, y como consecuencia, el edificio se cerró mediante el muro de la Scena. Los romanos eran aficionados a las comedias de enredo, sobretodo, y ea parte de obras de teatro en él también hacían discursos políticos. Las partes del teatro son:
  • Al graderío se le llama Cavea, y tenía tres partes:
    • Ima cavea: primer graderío. Es el más cercano a la orchestra y donde se sentaban los nobles romanos.
    • Media cavea: segundo graderío.
    • Suma cavea: tercer graderío.
  • A las escaleras verticales se les llama scalae.
  • A los pasillos horizontales se les llama praecintio.
  • Los sectores se llaman cuneous.
  • El muro que limita la cavea de la orchestra es el balteus.
  • La orchestra es semicircular, porque pierde importancia en el teatro romano.
  • Tiene dos entradas a los lados llamadas aditus maximus, cubiertas con bóvedas que sirven de unión entre una parte y la otra.
  • El escenario es la scena.
  • El lugar donde actúan es el pulpitum.
  • Del escenario sobresale una plataforma llamada proscaenium.
  • La pared del fondo de la scena se llama scaenae frons, y es igual de alta que la cavea. Con tres puertas por las que salían los actores, llamadas Valva. La central era la Valva regia y las laterales Valva Hospitalia. Los decorados iban cambiando según las funciones.
  • La zona de los camerinos que se situaba detrás de la scena se llama postscaenium.
Uno de los ejemplos más famosos del Imperio Romano es el teatro de Mérida, un bello ejemplo de teatro romano construido en el año 15 a.C.; también tenemos el Teatro de Marcello en Roma, el Teatro de Pompeya, el teatro de Éfeso o el de Aspendos en Grecia.
Teatro de Aspendos (Turquía)


Teatro de Mérida (España)

LOS ANFITEATROS

Reconstrucción del Anfiteatro Flavio (Coliseo)
El anfiteatro fue una invención romana y se caracterizaba por su forma ovalada. Era exento y su exterior estaba formado por arquerías. Las partes del anfiteatro eran muy parecidas a las del teatro: el graderío se llamaba cavea y la zona donde luchaban los gladiadores era la arena. El anfiteatro albergaba varios espectáculos:
  • La lucha de gladiadores: Munus.
  • La lucha entre animales o animales y gladiadores: Venatio.
  • Ejecuciones.
Una variante de este edificio era la Naumaquia, otro tipo de anfiteatro donde en la zona de la arena se rememoraban las batallas navales con agua. Augusto construyó una en el Aventino y Trajano otra en los Campos Vaticanos.
Anfiteatro de El Djem
Quedan numerosos ejemplares de anfiteatro por todo el Imperio, aproximadamente 400: el más grande y famoso es el Coliseo en Roma, pero existen muchos otros en Italia, como el Anfiteatro de Verona, el de Capua o el de Pompeya; también en España, como el Anfiteatro de Mérida o el de Tarragona; en Túnez, donde podemos admirar el del Djem o en Francia, donde está el Anfiteatro de Arlés.
LOS CIRCOS
Se llamaban circus y su forma era alargada. En él se disputaban las carreras de caballos, las cuadrigas (4 caballos) y las bigas (2 caballos). También se solían realizar procesiones o actos solemnes. La dimensión y capacidad era variable, en torno a 10.000 personas.

Planta del Circo romano de Tarraco (Tarragona, España)

En las carreras había 4 equipos: el blanco, el rojo, el azul y el verde. El equipo azul y el verde eran máximos rivales, porque los azules eran aristócratas y los verdes el pueblo. Los equipos daban 7 vueltas en sentido contrario a las agujas del reloj.
Las partes del circo eran:
  • La cavea o graderío: se encontraba en los lados largos.
  • La parte curva del circo se llamaba Sphendone.
  • La Puerta Triunfal: era la puerta principal y se encontraba en el Sphendone.
  • A las estancias que albergaban los caballos, las cuadras, se les llama Carceres.
  • El desfile inicial surgía de la Porta Pompae, al lado de las carceres.
  • Los carros daban vueltas alrededor de la Spina, que estaba un poco inclinada para que los carros de los extremos tuvieran las mismas posibilidades de ganar que los centrales. La Spina terminaba en dos elementos redondeados llamados meta prima y meta secunda, donde había pequeños obeliscos de adorno.
  • Los contadores de las vueltas eran delfines de bronce y a veces huevos, que iban bajando en cada vuelta.
  • El emperador o los magistrados se colocaban en un palco presidencial llamado pulvinar.
Herederos de los estadios griegos, los circos fueron muy escasos en el Imperio: se contabilizan aproximadamente 100 circos, que se han conservado muy mal, al ser reaprovechados sus materiales. El circo mejor conservado es el Circo de Majencio en la Vía Apia (Roma), y en Hispania tenemos el de Emerita Augusta, donde ha quedado la forma del edificio.
Maqueta con la reconstrucción del Circo Máximo de Roma
LAS TERMAS
Las termas fueron edificios muy populares y se convirtieron en centros de ocio, salud y negocios. Los romanos se aseaban y tonificaban su cuerpo en ellas. Se abrían a mediodía y por las tardes y a ellas acudían tanto hombres como mujeres. Todas las ciudades tenían como mínimo unas termas y el acceso era gratuito. Algunas de las termas fueron lo suficientemente grandes como para dar cabida a miles de personas, como las de Diocleciano, en Roma, que tenían capacidad para albergar a 6.000 bañistas.
Recreación de las Termas de Caracalla
Alrededor de un patio central, llamado palestra, donde se podía practicar ejercicio, se encontraban el apodyterium o vestuario, el caldarium o habitación que contiene el alveus (piscina de agua caliente), el laconicum o baño de vapor, el tepidarium o piscina de agua templada, y el frigidarium o piscina fría. También podía haber una sala de masajes y perfumes llamada unctorium, una gran piscina llamada natatio, corredores y galería para las reuniones sociales, jardines con edificios anexos como ninfeos y tabernae, e incluso bibliotecas y salas de conferencias. En algunas ocasiones todas estas instalaciones se duplicaban, aunque a un tamaño más reducido, para las mujeres.
El agua se traía desde las fuentes, a menudo lejanas, mediante acueductos. Para calentar el interior de todas las estancias los romanos inventaron un sistema, llamado hipycaustum, que era una calefacción subterránea a través de muros y pisos. Este sistema llevaba a través de tubos, el vapor caliente a todas las habitaciones. Techos abovedados, frescos y mosaicos adornaban sus paredes.
Los Balnea eran baños más pequeños que se encontraban en cada barrio. Al servicio de las termas se encontraban trabajando funcionarios y esclavos especializados. Los masajistas se llamaban Tractores. Los esclavos encargados de cuidar la ropa en los vestuarios eran los Capsarii.
De entre los centenares de termas ubicadas en todo el Imperio, destacan las de Caracalla en Roma o las de Stabia en Pompeya.
Caldarium de las Termas de Stabia, Pompeya


Frigidarium de las Termas de Stabia, Pompeya

LOS TEMPLOS

Los templos romanos tomaron lo esencial de los griegos, pero introdujeron varias modificaciones:
  • Se caracterizaron porque casi nunca fueron perípteros o exentos.
  • Se encontraban sobre un podium con una escalinata para que pudiera verse bien.
  • Las columnas eran exentas en el pórtico y adosadas en los laterales (pseudoperíptero).
Los templos principales eran los capitolinos (triada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva). Destacan el templo de la Fortuna Viril en Roma o el conocido como Maison Carrée en Nimes (Francia).
Maison Carrée, Nimes (Francia)
Los templos circulares eran herederos de los tholos griegos, y estaban dedicados en exclusiva a Vesta (derivan de la cabaña circular y ella es la diosa del hogar). Un buen ejemplo es el templo de Vesta o de Hércules, en Roma. También había templos dedicados a las divinidades extranjeras, los más curiosos eran los dedicados a Mitra (dios persa): los Mitreos, que eran subterráneos.
TUMBAS
Había dos sistemas de enterramiento: la incineración y la inhumación, que se alternan cronológicamente en la historia y que dependía de las modas. Había mucha libertad a la hora de realizar las tumbas. Había 4 tipos de más sencillo a más complejo:
Mausoleo de Augusto, Roma
  • Puticuli: era una fosa donde se depositaba una vasija con las cenizas del difunto. Esta fosa se tapaba con una losa y encima de ésta se clavaba otra donde se explicaba quién estaba enterrado. Había unas siglas fijas:
- DMS: Diis manibus sacrum = consagrado a los dioses Manes (dioses que velaban por los difuntos).
- HSE: Hic situs est = aquí yace.
- STTL: Sit tibi terra levis = que la tierra te sea leve.
  • Columbario: estructura en superficie. Era una pequeña casa cuadrada con una serie de nichos que servían para colocar las urnas, vasijas, etc. Era una sepultura colectiva.
  • Sarcófagos: por inhumación. Se colocaban dentro de un hipogeo o en el exterior..
  • Mausoleo: era el enterramiento de más prestigio. Vinculado a la familia imperial o a las familias adineradas. Su origen está en Etruria y era un enterramiento colectivo, generalmente de incineración.

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS

Sirvieron a los romanos para dar testimonio de su grandeza y de perpetuar así sus hazañas.
LOS ARCOS DEL TRIUNFO
Su función era honorífica o conmemorativa, para engrandecer la ciudad y como propaganda política. Existen varios tipos de arcos que dependen del número de vanos que tengan, casi siempre impares:
  • Arcos de un solo vano: tenían la decoración muy sencilla. Destaca el Arco de Tito en Roma, y sus relieves con el saqueo del Templo de Jerusalén.
Procesión triunfal de las tropas romanas
tras el saqueo del Templo de Jerusalén, Relieve del Arco de Tito
  • Arcos de dos vanos: no fueron muy comunes. Un ejemplo es el Arco de la Porta Maggiore o Porta Praesnestina en Roma, que tenía dos vanos porque uno servía de entrada y otro de salida de la vía. Por arriba además pasaban dos acueductos y formaba parte de la muralla Aureliana.
Porta Maggiore, Roma
  • Arcos de tres vanos: fueron los más abundantes. Tenían más superficie para la decoración. El vano central es más alto y ancho que los laterales. El ejemplo más característico es el Arco de Constantino pero también el de Septimio Severo, ambos en Roma.
  • Arcos de cuatro vanos: fueron arcos cuadrifrontes en forma de templete, como el Arco de Jano, en Roma, o el de Caparra en Hispania.

LAS COLUMNAS CONMEMORATIVAS

Columna Trajana, Roma

Fueron otro monumento de gran valor que destacó por su decoración escultórica con sentido helicoidal. La más conocida es la Columna de Trajano, en Roma, que reflejaba las dos guerras contra los dacios, además de albergar en su base la propia tumba del emperador Trajano.

VIVIENDAS PRIVADAS

 Las casas eran de dos tipos:
 INSULAE
Eran viviendas de vecindad de tres o cuatro piso de altura, que se construían para aprovechar al máximo el espacio de las ciudades. Son el precedente de nuestras viviendas actuales, y estaban destinadas a las clases populares.
Las insulas fueron construidas por promotores privados que con el tiempo buscaron obtener la máxima rentabilidad del suelo, aumentando el número de plantas Éstas inicialmente de tres o cuatro plantas, llegaron a alturas de siete y ocho plantas. Para intentar poner freno a este crecimiento vertical, las leyes impusieron una altura máxima a las ínsulas, por esto Julio Cesar impuso una altura máxima de sesenta pies (dieciocho o diecinueve metros, es decir, siete u ocho plantas).

Recreación de una Insula Romana

En la planta baja se abrían tiendas o tabernae y la parte superior estaba destinada a las viviendas llamadas cenáculos. Las insulae estaban muy cerca unas de otras y estaban realizadas con madera y materiales pobres, por lo que provocaban muchos incendios, como el famoso incendio acaecido en época de Nerón. Los precios eran bastante caros, como indican Marcial o Juvenal, y las casas más baratas eran las más altas, pues eran las que corrían más peligro en caso de incendio.
Las fachadas eran de ladrillo visto, dispuestos de manera muy ordenada. Los bajos que se designaban a las tiendas, poseían un pórtico de madera que resguardaba la entrada, y en las calles más anchas de la ciudad, las ínsulas disponían de un balcón para cada cenáculo, construidos con ladrillo o bien con vigas de madera. Para entrar a cada cenáculo, había una escalera interna que daba a cada puerta, hecha de ladrillo o de piedra.

Restos de una Insula junto al Capitolio de Roma

El interior de los cenáculos era muy oscuro, pues no tenían prácticamente ventanas. No disponían ni de calefacción ni de chimeneas, por lo que usaban braseros caseros, que solían provocar muchos incendios y muertes por ahogo debido a la mala combustión. Tampoco solían tener letrinas, por lo que tenían que acudir o bien a letrinas públicas o bien hacerlo en orinales que luego evacuaban por las ventanas.
DOMUS
Eran viviendas unifamiliares herederas de la casa griega y destinadas a las clases romanas más adineradas. Exteriormente no representaban la riqueza del interior. Tenían dos partes diferenciadas, la parte pública y la privada, y era de una sola planta.
Recreación de una domus romana
  • La entrada se llamaba Fauces.


  • El Atrium o patio: entorno a él estaban las habitaciones del servicio, las cocinas y las letrinas. Tenía una abertura llamada compluvium por donde recibía la luz y caía agua de lluvia hasta el impluvium, una especie de estanque. Podía ser un atrio tipo toscano, con un tejado sin columnas, o un atrio tetrástilo con 4 columnas en cada esquina. El atrio era el centro de la vida doméstica. En él se exhibían las estatuas de los antepasados (imagines maiorum) y se hacían ofrendas a los dioses protectores del la domus en el lararium.
  • El tablinum era una estancia adyacente al atrio y consistía en una especie de despacho o archivo, o bien el salón de estar.
  • El triclinium era una estancia donde comían. Los comensales se recostaban sobre los klynai. Se componía de 3 lechos unidos y una mesa en el centro. La superficie no era horizontal, estaban un poco inclinados y su capacidad era de un máximo de 9 personas, tres por lecho.
Peristilo de la Casa de los Vetti, Pompeya


  • El peristilo, era un patio ajardinado de influencia griega, rodeado de columnas, que empezó a ponerse de moda a partir del s. II a. C. El perisitilo fue ganando protagonismo en detrimento del atrio, que perdió su función en el s. I d.C. Y en torno a él estaban las estancias privadas de la familia, como los  dormitorios que se denominaban cubiculum.


La erupción del Vesubio conservó en muy buen estado varias de estas domus en Pompeya y Herculano, lo que permitió conocerlas mejor. La Casa de los Vetti y la Casa del Fauno en Pompeya, son un buen ejemplo de Domus romana. La primera destaca por sus maravillosos frescos y su peristilo, y la segunda por su lujo y suntuosidad, con mosaicas como la Batalla de Issos y esculturas como el famoso Fauno que da nombre a la casa, colocado en uno de sus dos atrios.
Atrio de la Casa del Fauno, Pompeya
Me ha parecido muy curiosa esta multimedia de la gran enciclopedia aragonesa, donde explica algunas de las partes de la Domus y elementos de la vida cotidiana. Aquí tenéis el enlace:

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/multimedia/domus/default.asp

Bueno, espero que os haya resultado útil e interesante esta introducción a la arquitectura romana. Si tenéis alguna duda o queréis más ejemplos solo tenéis que decirlo. Un saludo a tod@s.

5 comentarios:

  1. Hola me parece maravilloso toda la informaciòn. Leo muchisimo sobre el imperio romano y este blog, contiene mucha informacion detallada y muy bien colocada. Mi felicitaciones,

    Maria Romeo;

    ResponderEliminar
  2. Gracias María, he utilizado mis apuntes de la carrera para informar sobre este mundo maravilloso del arte romano. Espero publicar pronto nuevas entradas sobre Roma. Un saludo!!!

    ResponderEliminar
  3. esta muy bien y me ha servido de mucho, muchad gracias

    ResponderEliminar
  4. Donde esta esa foto de la via appia

    gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy buen documentado , pero a veces no puedo leer por el fondo del dibujo, gracias

      Eliminar