jueves, 30 de diciembre de 2010

¡¡¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!!



Adoración de los pastores, Antonio Van de Pere (1678)

"¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar!"
Charles Dickens






martes, 9 de noviembre de 2010

La Historia está de moda

¿Qué tienen en común Los Tudor, Roma, Hermanos de Sangre o Hispania, entre otras muchas series y películas? Yo os lo diré: la historia y el éxito de audiencia.
Desde el nacimiento del cine, la historia y sus acontecimientos más significativos, heroicos, curiosos o anecdóticos, han formado parte de los guiones y argumentos de las más prestigiosas y famosas películas del Séptimo Arte, pero en estos últimos años estamos viviendo un boom de series y películas de tema histórico, que están haciendo que el espectador se interese por la historia.
Ildefonso Falcones, autor del libro La catedral del mar, intenta responder a la pregunta de por qué el público acoge tan bien estas series y películas y nos dice que sufrimos tal bombardeo de noticias que la gente se refugia en una época que no es la suya para desconectar y escapar de la rutina. Pero además, éstas atraen al espectador por sus efectos, por las tramas, las conspiraciones, alianzas y venganzas, y como no, la acción, el sexo y la violencia que imperan en muchas de ellas. Además algunas de éstas vienen respaldadas por un gran número de premios como los Emmys o los Oscars, entre otros tantos.
Pero dejando aparte la calidad o los efectos, lo que más me interesa destacar de estas series y películas es su fidelidad histórica. Muchos directores prefieren el éxito de taquilla y lo espectacular al rigor histórico; piensan que representar con realismo la historia resta espectacularidad y dinamismo a la película. Yo estoy totalmente de acuerdo con las declaraciones de Matilde Asensi, autora de El último catón y Venganza en Sevilla que dice: "Si no existe un dato, no lo metas. Recrea donde haya huecos, pero sé fiel a la verdad". Creo que es necesario documentarse antes de inventarse nada, y si se considera que la realidad no va a atraer lo suficientemente al espectador más vale que no traten ese punto de la historia. Como he leído en algún sitio la diferencia entre “aburrido” y “entretenido” está en el cómo, en el cómo se cuente, en el cómo se explique. Si la historia es interesante y atractiva y los guionistas y directores, además saben cómo hacer que llegue al espectador, tenemos un boom de taquilla, y sin tener que cambiar nada de lo que pasó en la realidad. Porque considero que los cambios en la historia pueden confundir al espectador, tanto el que tiene unos conocimientos previos sobre el tema tratado en la película o serie, como el que se inicia en él por primera vez. Personalmente, cada vez que veo una película o serie histórica temo por lo que puedan destrozar y en muchas ocasiones mis padres y mi hermano tienen miedo a ver este tipo de películas conmigo por las veces que digo “eso no es así” o “eso es mentira”.
Aunque es cierto que el cine no puede reproducir el lenguaje del pasado (sería incomprensible para el espectador) ni su moral (resultaría chocante e impediría la identificación con el héroe), y tampoco puede contextualizar la ideología de la época, pues ello exigiría un espectador tan especializado en la materia que haría inviable económicamente una producción. En todo caso, el género histórico provee una ilustración de época, un bosquejo de lo que fue ese pasado, pero siempre actualizado en sus maneras y en su impresión humana.
Podemos extraer, por lo tanto, cuatro formas o tipos de cine histórico:
  1. TESTIMONIO HISTÓRICO DIRECTO: película que refleja una realidad social contemporánea al momento de su realización, pero que hoy ya se considera parte de la Historia. Como por ejemplo Bienvenido míster Marshall. Los grandes géneros cinematográficos (western, cine negro) nacen como testimonios históricos directos: Asalto y robo a un tren, Scarface, etc.
  2. DOCUMENTAL HISTÓRICO: representación, mejor o peor hilvanada, de documentos y testimonios acerca de hechos históricos. Por ejemplo Octubre, Olimpíada, Franco ese hombre. Apariencia de objetividad, muchas veces tramposa (subjetividad que guía la selección de episodios, la explicación de los mismos, el montaje…).
  3. FICCIONES DE ÉPOCA: historias de ficción (drama, comedia, aventura…) situadas en un contexto histórico que aparece como trasfondo de la narración. Ejemplos: películas del oeste, de aventuras coloniales, de gangsters y piratas, bélicas, peplum, etc. El interés cinematográfico de estas películas está más en la verosimilitud narrativa que en la verdad histórica.
  4. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA: presentación dramatizada de hechos históricos realmente ocurridos, como Espartaco, 300, El acorazado Potemkin, El día más largo, El Álamo, etc.
Dejando aparte la fidelidad histórica, que considero tan importante, quiero extraer lo positivo de estas películas y series, y es que fomentan el interés por la historia. El cine, en la actualidad, es uno de los principales vehículos para el entretenimiento y, al mismo tiempo, para la difusión de conocimientos. Muchos espectadores atraidos por la verdarera historia, se documentan para conocer hasta el último detalle de la realidad, y en muchos casos, las películas de este género pueden servir como ayuda al estudio de la historia en institutos y universidades, y sirven como explicación práctica y visual de lo estudiado.
Sobre este tema existe un blog de un profesor de historia, arte y geografía de Alicante que me parece muy interesante. En el blog aparece un listado de las mejores películas históricas dividadas por épocas, en las que especifica su rigor histórico y su calidad. Os lo recomiendo, este es el enlace:
¿Qué series históricas no os podeis perder? Las series que nombro a continuación me han enganchado capítulo tras capítulo y os las recomiendo:
  • Espartaco: serie de 13 episodios, Spartacus: Blood and Sand, es la historia más gráfica y visceral del gladiador más famoso de Roma. Esta serie presenta una mezcla única de acción, efectos gráficos y brutales batallas. Cuando es separado del amor de su vida, Spartacus es forzado a unirse a la arena, donde una dolorosa muerte es el entretenimiento principal. Debe luchar por la supervivencia, acercarse a sus amigos y jugar a la política en este mundo de corrupción, violencia, sexo y fama. Spartacus será seducido por el poder y atormentado por la venganza, pero su pasión le dará la fortaleza para superar cualquier obstáculo. En ocasiones es un poco gore y tiene muchas escenas de sexo, pero está muy bien.
  • Roma: superproducción televisiva con 2 temporadas y 22 episodios. La serie es un drama histórico que representa el período histórico que rodea la violenta transformación de la República romana en el Imperio romano; un cambio causado por una guerra civil entre populistas y conservadores, la crisis de las instituciones políticas y las actuaciones de hombres y mujeres muy ambiciosos. Al igual que ocurre con Pullo y Voreno, los protagonistas de la serie, se crearon también muchos personajes ficticios que recreaban sobre todo a la población del barrio bajo del Aventino, buscando apoyar la sensación de verosimilitud de la historia.
  • Los Tudor: serie dramática ambientada en el siglo XVI que narra el reinado y los matrimonios del rey Enrique VIII. Ansioso de poder y dado a las aventuras amorosas, el joven monarca gobernaba su reino igual que vivía su vida: sin piedad y sin control. Una historia nunca contada del tirano y sus excesos, cuyo reinado estuvo marcado por la traición y las intrigas. Aunque los hechos ocurridos en la serie difieren de los que verdaderamente ocurrieron, se han tomado muchas libertades con nombres de personajes, relaciones, apariencia física y el año en que ocurrieron algunos hechos.
  • Hermanos de sangre: Miniserie de TV de 10 episodios, basada en el bestseller de Stephen E. Ambrose, "Band Of Brothers" narra la historia de la Easy Company, un batallón americano del regimiento 506 de paracaidistas que luchó en Europa durante la II Guerra Mundial. Basada en las entrevistas realizadas a los supervivientes así como en los recuerdos de los periodistas y las cartas de los soldados. Sus creadores son Steven Spielberg y Tom Hanks -además del propio Stephen Ambrose-. Las escenas de las batallas impresionan por su realismo.
  • The Pacific: Miniserie de TV de 10 episodios, sucesora de "Hermanos de Sangre", producida por Steven Spielberg y Tom Hanks, y creada entre Dreamworks y HBO. Con un gigantesco presupuesto de 250 millones de dólares, es la serie más cara de todos los tiempos. Se basa en varias fuentes, sobre todo en las memorias de dos soldados norteamericanos. Hugo Ambrose es asesor histórico del proyecto, hijo del fallecido Stephen Ambrose, autor del libro Band of Brothers y base principal de la serie homónima. The Pacific contará la historia de los autores de las memorias, Eugene Sledge y Robert Leckie, así como la de su compañero Marine John Basilone, y en su lucha contra el Imperio del Japón a través del Pacífico.
  • Hispania: ambientada en la península ibérica durante el siglo II a.C. Narra los eventos de la conquista de Hispania y posterior opresión por parte de los romanos en la provincia de Lusitania, cuando el pretor Galba engaña y asesina a miles de lusitanos, ganándose así su enemistad y provocando una guerra de guerrillas contra Roma liderada por Viriato. Este es el enlace de la serie en que se hablan de las licencias históricas, algo que tendrían que publicar todos los directores y guionistas cuando estrenan una película o serie: http://www.antena3.com/series/hispania/noticias/hispania-datos-historicos_2010110500109.html
¿Y que nos espera en los próximos meses? TVE prepara para 2011 una serie sobre Isabel la Católica, que comenzará cuando, con solo 11 años, Isabel es reclamada a la Corte por el rey Enrique IV. Por otro lado, se está rodando la superproducción internacional Ben-Hur, una renovación de la novela de Lee Wallace con presupuesto multimillonario. En Estados Unidos se estrenará en 2011 Los Borgia, que seguirá las confabulaciones del papa Alejandro VI (interpretado por Jeremy Irons) y HBO emitirá ese mismo año la medieval Juego de Tronos. Fox, por su parte, viajará en 2012 a la prehistoria con Terra Nova (producida por Steven Spielberg).
Bien, después de todo lo dicho, ¿cuál es vuestra opinión sobre el tema?. ¿Os gustan las películas históricas? Después de ver una película o serie ¿os entran ganas de ir a intenet o a una enciclopedia y saber más datos sobre el tema? ¿Pensais que las películas tienen que tener un alto rigor histórico o lo importante es la taquilla y el ganar premios? El debate está abierto, espero vuestras opiniones y recomendaciones de películas o series que os hayan gustado.
Un saludo a todos. 

martes, 26 de octubre de 2010

El Guernica de Picasso: una alegoría del sufrimiento de la guerra

Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerada una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX". Os estoy hablando del Guernica de Picasso.



El Guernica fue pintado en 1937 por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Universal de ese mismo año en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana, en plena Guerra Civil Española. En la década de 1940, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, debido a la dictadura franquista, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó a España y desde 1992 se exhibe en Museo Reina Sofía de Madrid.
Los motivos políticos convirtieron a esta obra en el símbolo plástico más popular de nuestro siglo. Muchos quisieron ver en él una obra de propaganda política, y que por esta razón Picasso unió la composición a un motivo concreto e histórico, el bombardeo de Guernica. Marrero Suárez dice que “la trascendencia de este cuadro ha sido dañada por una propaganda política y funesta.”. El elemento político que en el cuadro pudiera haber, desaparece por completo para ganar una dimensión espiritual más allá de todo género de historicismo. El cuadro no es la ilustración de un bombardeo determinado, es el drama de miles de ciudades europeas impotentes ante la fuerza bruta. Picasso simboliza, más que un hecho concreto de la guerra española, la alegoría de los sufrimientos y de la tenebrosidad de la guerra.
El Guernica es un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m, determinadas por las dimensiones del muro del pabellón de España en la Exposición Universal. La característica general del Guernica es la monocromía, que acentúa el carácter abstracto de la realidad, con una connotación claramente ideológica. El mundo aparece en un contraste dramático entra la luz y la oscuridad. La monocromía contribuye a la indeterminación del escenario. Parece evidente que se trata de un espacio abierto, aunque determinado esquemáticamente por ciertos edificios. La lámpara es un elemento colocado por razones simbólicas y expresivas.
La composición es de carácter piramidal y por lo que respecta al estilo, la crítica ha señalado que Picasso supo sintetizar en este cuadro una serie de tendencias estilísticas, que el mismo pintor cultivó con anterioridad. Existe un realismo, aunque atenuado, en la forma de expresar las diferencias de calidad entre las colas del caballo y del toro; aparecen lejanos ecos de las épocas azul y rosa en algunos leves toques de color; pero la infraestructura corresponde al cubismo, que articula los diversos elementos de la tela. El expresionismo domina en los gestos de las mujeres, y el paroxismo explica los cuerpos dislocados de animales y personas. Tampoco falta el surrealismo como señala la mujer del quinqué. Además según Cassou, Picasso se enamora de las formas curvilíneas, arrolladas, enrrollantes y germinativas del Barroco.


Picasso aceptó el encargo del gobierno Republicano en enero de 1937 pero se puso a trabajar al cabo de unos meses, a raíz del bombardeo de la villa de Guernica por la aviación alemana. Esta acción de guerra no le dio el tema, a lo sumo obró como elemento catalizador. Si bien este hecho histórico dio nombre al cuadro, las figuras e imágenes no reflejan en absoluto los informes de los periódicos o de la radio sobre el bombardeo de la villa. Picasso actuó con gran libertad. En la obra falta el antagonismo dualista de los bandos contrarios y carece de ese sentido de manifiesto político con el que se la ha querido manipular. El enemigo está ausente. Este cuadro sería la condena del mal por parte de Picasso.
En 1937, Picasso tenía más de medio siglo de existencia y un espíritu como el suyo había acumulado multitud de imágenes de la realidad cotidiana, de sueños, de fantasías, de lecturas y de la contemplación de cuadros. Todos los estilos utilizados en cualquier momento para plasmar un acontecimiento público estaban a su disposición: las decoraciones de las tumbas egipcias, las iglesias medievales, los Desastres de la Guerra de Goya, el mosaico de Alejandro Magno y obras de Velázquez, Rubens o Delacroix. Todos fueron asimilados con una asombrosa virtuosidad. Hoy en día, los historiadores están viendo las influencias concretas que Picasso asimiló. El esquema compositivo deriva de un modelo de larga tradición en la iconografía cristiana: la Matanza de los Inocentes, donde se observan ecos de la mujer con los brazos levantados y de la madre. Picasso se vio influenciado también por los genios apocalípticos del s. XVI: Durero, Miguel Ángel y Jean Duvet. Con ellos quiso exaltar la brutalidad de la que es capaz el hombre. En la obra de Blasco Ibáñez, “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, hay textos que parecen una premonición de lo que Picasso hizo un cuarto de siglo más tarde. Además Picasso buscó inspiración en el campo de la iconografía profana, dentro de la temática sobre la violencia y la barbarie del hombre.
Pero de entre todas sus influencias, el pintor se fijará en especial en “Los Horrores de la Guerra” de Rubens, el cuadro más representativo de la Guerra de los Treinta Años, guerra entre católicos y protestantes. Fue realizada en el año 1638 y no representaba un hecho concreto de una acción bélica sino una alegoría de las oscuras fuerzas destructivas que la guerra desencadena por el hombre, y de la angustia y sufrimiento que abruma a sus víctimas. Si bien el tema estaba codificado y no era difícil su lectura, es este caso está explicado en una carta de Rubens dirigida a su amigo Sustermann:



La lectura de la pintura de Rubens nos da la clave para la lectura y comprensión de enigmático cuadro de Picasso. El cuadro de Rubens está compuesto con gran riqueza de color y brillo y nada tiene que ver con la monocromía y casi ausencia de color del Guernica. Picasso invirtió la composición y cambió las líneas de fuerza. Sin contar a los amorcillos, ambas composiciones presentan un mismo número de personajes. Los personajes humanos parecen guardar ciertas correspondencias pero la gran aportación de Picasso es la introducción del toro y el caballo.



  • CASA EN LLAMAS: la arquitectura de la obra de Rubens hace referencia al templo de Jano, cuya puerta sólo se abría en tiempos de guerra para auxiliar a los romanos. Picasso traspuso este elemento arquitectónico a la derecha, pero aparece incendiado y a través de una ventana vemos la luz del fuego.
  • MUJER QUEMÁNDOSE: junto al templo de Jano está la personificación de Europa, vestida de luto, que huye despavorida presa del terror. Esta figura la transfirió al extremo derecho de su composición, manteniendo en ella el gesto desesperado, con los brazos levantados y las manos crispadas. Alude a España, que arde en llamas al fondo.
  • MATERNIDAD: otra de las figuras traspuestas es la figura de la maternidad que huye ante el horror de la guerra para poner a salvo a su hijo. Picasso la transfirió al lado izquierdo y logró en ella un intenso dramatismo, el niño aparece muerto y la madre gesticula con profundo dolor.
  • MUJER ARRODILLADA: la Furia Alecto, que en la mitología castigaba los delitos que perturbaban el orden social, es representada por Rubens con gesto de rabia e ira, con los cabellos erizados y una antorcha. Picasso mantuvo el perfil de su cara gesticulante y distorsionó su cuerpo siguiendo la diagonal. No lleva el atributo de la antorcha pero mantiene su gesto violento.
  • GUERRERO MUERTO: Picasso también mantuvo la figura del arquitecto muerto y lo colocó en un extremo con el brazo izquierdo extendido y la mano crispada, en posición similar a la de Rubens. En su brazo derecho lleva un escoplo como el modelo de Rubens, y representaría a los soldados que mueren en lucha por conseguir sus ideales.
  • FLOR: la flor es la versión de la rama de olivo del cuadro de Rubens, referida como atributo de la paz. Aquí simbolizaría la esperanza.
  • MUJER CON QUINQUÉ: en esta comparación iconográfica Venus es remplazada por la mujer que se asoma por la ventana del edificio, sacando violentamente la cabeza y alargando la mano para presentar un quinqué, que sirve de eje a la composición. La mujer representaría la humanidad, impotente ante todo lo que está contemplando. El quinqué y la luz que emite representarían la necesidad de informar a todo el mundo de lo que está ocurriendo.
  • TORO: se ha sustituido a Marte, dios de la guerra, por el toro. Su conocimiento del surrealismo le permitió la inversión de figuras y contenidos. El pintor subrayó siempre en el toro su aspecto monstruoso y amenazante. Es por eso que se pensó que representaba al fascismo.
  • CABALLO: el caballo malherido, en trance de muerte, no parece tener una figura de punto de partida en el cuadro de Rubens. El caballo es un símbolo verdaderamente arquetípico y de carácter universal. Es un animal regio y divino pero aquí aparece moribundo, en función de un ritual. En varias culturas el caballo es un genio psicopompo, es decir, un conductor del alma.
  • PALOMA: un detalle iconográfico que Picasso respetó es un pájaro que sale del cuerpo del caballo, por la enorme herida de su costado. Picasso se inspiró en fuentes antiguas. Los pueblos de la cuenca oriental del Mediterráneo representaban el alma bajo la forma de un pájaro, tal y como aparece en el arte griego arcaico o en la Prehistoria. También podría representar la libertad y la paz oprimidas.
  • BOMBILLA: en cuanto a la bombilla eléctrica con la tulipa encima de la cabeza del caballo, Picasso recurre al mundo de la mitología y nos da una nueva versión de Helios. La personificación de dios es reducida a una bombilla con unos picos como evocación de la corona radiada que lleva el dios sobre la cabeza. Podría representar la Sociedad de Naciones, la Política de No Intervención, los gobiernos, etc., que lo observan todo, pero distorsionan la verdad de lo que está pasando.

Y para terminar me gustaría recomendaros el siguiente vídeo, el cuál nos acerca todavía más al cuadro. Gracias a las tres dimensiones, podemos hacer un recorrido entre las figuras de la tela y ver detalles que no habríamos sabido apreciar en el cuadro real. Si además el vídeo está acompañado con la dulce Nana de Manuel de Falla, no lo puedes dejar de ver. 



Espero que hayais disfrutado con la interpretación de esta obra, que sepais apreciar su importancia, y por qué no, que os animeis a ir a verla al Reina Sofía, que os encantará verla in situ. Un saludo. 

jueves, 21 de octubre de 2010

El Museo del Prado: un gran tesoro

Hola amigos!!!

Hoy os quiero hablar del Museo del Prado, uno de los museos más importantes del mundo. la verdad que es una suerte poder tener un museo así en nuestro país y hay que visitarlo al menos una vez en la vida.

Para empezar os voy a contar un poquito su historia:

El edificio fue diseñado por Juan de Villanueva en 1785 como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III, pero fue su nieto Fernando VII, el que tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas. El Real Museo, conocido después como Museo Nacional del Prado, abrió por primera vez al público en noviembre de 1819. El museo nació con el propósito de mostrar las obras propiedad de la corona y descubrir a Europa la existencia de una escuela española. A los fondos procedentes de la Colección Real se sumaron después otros que aumentaron y enriquecieron en gran medida las colecciones del Museo; la incorporación de las obras de otros museos, hoy desaparecidos, fue fundamental, así como los numerosos legados, donaciones y compras. Siguiendo el proyecto de Rafael Moneo, en 2007 se culminó la mayor ampliación del Museo, a fin de que contase con espacio suficiente para sus crecientes necesidades. Hoy en día, el Museo del Prado, se ha convertido en un referente mundial del arte y una visita obligada si se viaja a nuestro país o estás por Madrid.

Hablemos de números: la colección está formada por aproximadamente 7.600 pinturas, 1.000 esculturas, 4.800 estampas y 8.200 dibujos, además de un amplio número de objetos de artes decorativas y documentos históricos. En la actualidad, el Museo exhibe en su propia sede algo menos de 1.000 obras, mientras que alrededor de 3.100 obras (‘Prado disperso’) se encuentran, como depósito temporal en diversos museos e instituciones oficiales. El resto se conserva en almacenes (qué lástima que no las podamos ver, no???).

Ahora una curiosidad: ningún museo o colección en el mundo supera al Prado en cuanto a la representación de El Greco (36 pinturas y dos esculturas), Velázquez (48 pinturas, de las poco más de 120 catalogadas, entre ellas casi todas sus obras capitales), Goya (133 pinturas, incluyendo casi todos sus cartones para tapices), Tiziano (40 pinturas), El Bosco (6 obras seguras y varias más atribuidas) o Rubens (alrededor de 80 obras, algunas pintadas a dúo con otros artistas).

Si tienes poco tiempo para ver el museo o eres como mucha gente que conozco, que se agobia con tanta obra de arte en un mismo espacio, te voy a echar una mano. Ésto es lo que no te puedes perder si vas al Prado:   
  • La obra de El Bosco: El Bosco fue uno de los pintores holandeses más personales, conocido por su enigmática obra que representa temas religiosos de gran fantasía e imaginación demoníaca. Destaco El carro de heno, la Mesa de los pecados capitales y su obra más conocida, El jardín de las delicias.
  • La obra de El Greco: el pintor manierista fue considerado el primer gran genio de la pintura española y tiene alguna de sus principales obras en el Prado. La Trinidad, El caballero de la mano en el pecho, El bautismo de Cristo, La Anunciación, Cristo abrazado a la Cruz o La Adoración de los pastores son alguna de las más destacadas.
  • La obra de Tiziano: Tiziano fue la figura principal de la escuela veneciana del siglo XVI y configurador de su tradición colorística y pictórica. No puedes dejar de ver La bacanal, El emperador Carlos V a caballo en Mühlberg, Dánae recibiendo la lluvia de oro o Venus y Adonis.
  • La obra de Velázquez: Velázquez fue uno de los mayores exponentes de la pintura española, no sólo en el Barroco, sino a lo largo de toda su historia. Actualmente está considerado como uno de los mayores pintores de la historia. No te puedes perder sus principales obras: Las Meninas, Las Hilanderas, La Rendición de Breda, La Fragua de Vulcano, los retratos de la familia real y su corte, o su Vista del jardín de la Villa Medici en Roma.
  • La obra de Rubens: el pintor flamenco está considerado uno de los artistas más importantes del siglo XVII y de la historia del arte en general. De Rubens yo destacaría sus obrás mitológicas, entre las más famosas, El juicio de Paris, El rapto de Europa o Las tres Gracias. Si sabes un poco de mitología disfrutarás con ellas.
  • La obra de Goya: marcado por la obra de Velázquez, Goya habría de influir, a su vez, en artistas como Manet, Picasso y en general gran parte de la pintura contemporánea. Formado en un ambiente artístico rococó, evolucionó hacia un estilo personal y pintó cuadros que se cuentan entre las grandes obras maestras de la historia del arte. En el Prado podrás admirar sus cartones para tapices, las pinturas negras, La maja vestida y La maja desnuda, La familia de Carlos IV, El dos de mayo de 1808 o Los fusilamientos del tres de mayo.
  • Sala del s.XIX: esta sala me maravilló cuando la vi. En ella puedes admirar la pintura de historia (La muerte de Viriato, Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma, Doña Isabel la Católica dictando su testamento, Doña Juana "la Loca", La campana de Huesca, Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga), la paisajista, realista y naturalista, de los pintores españoles del s.XIX.
Esas son las obras que yo no me perdería si sólo tuviera un par de horas para ver el Museo. Pero existen gran cantidad de obras maestras de artistas como Fra Angelico, Durero, Van der Weyden, Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafel, Tintoretto, Tiépolo, Rembrandt y un largo etcétera, que puedes ver si reservas unas cuantas horas más ver el museo.

Además el Prado se sube al carro de las nuevas tecnologías para difundir el patrimonio artístico español:

Gracias a un proyecto realizado con Google, el Museo del Prado se ha convertido en el primero del mundo en facilitar el acceso y la navegación por imágenes en mega alta resolución de sus obras maestras a través de Internet. En concreto, el proyecto Obras maestras del Prado en Google Earth permite admirar detalles imperceptibles para el ojo humano de 14 obras maestras de la pintura conservadas en la pinacoteca. Las imágenes de estas obras, con unos 14.000 megapíxeles, permitirán a estudiosos y aficionados acercarse hasta los más mínimos detalles representados, los trazos de cada artista, los dibujos subyacentes, los craquelados del barniz y otros muchos aspectos difíciles de apreciar en la contemplación directa.  El 3 de mayo, El Jardín de las Delicias, Las Meninas, El Caballero de la Mano en el Pecho o Las Tres Gracias son algunas de las pinturas que se han fotografiado y que ya se pueden contemplar en Google Earth activando la capa de Edificios en 3D y haciendo clic sobre el Prado.





Por otro lado, os recomiendo su página web (http://www.museodelprado.es/), en la que encontrareis todos los datos de interés del museo (horarios, tarifas, servicios, etc.), la colección o las exposiciones (actuales, pasadas y futuras), entre otras muchas cosas. Pero lo que más me gusta es Pradomedia, un nuevo canal dedicado en exclusiva a recopilar y dar acceso directo a todos los contenidos multimedia de la web: videos, audioguías, infografías, juegos...

Y por último, también podeis encontrar el Prado en Facebook, donde te informan de todas las noticias: adquisiciones, conferencias, exposiciones, etc.

Bueno, espero que os hayan entrado ganitas de ir a hacer una visita al Museo del Prado o echar un vistazo a su página.

Un saludo a todos!!!

lunes, 18 de octubre de 2010

Gran Exposición de Monet en el Grand Palais de Paris

Os recomiendo esta exposición temporal  y no solo porque Monet sea uno de mis pintores favoritos. Es una gran oportunidad de ver hasta doscientas obras de este gran maestro de la pintura impresionista. 

Impresión, sol naciente. Monet (1872)

Esta exposición, ubicada en el Gran Palais de Paris, es la mayor retrospectiva de Monet, organizada jamás en Francia y muchas de sus obras son  provenientes de colecciones privadas de países como Rusia, Brasil, Estados Unidos y Australia.
Monet, uno de los fundadores del impresionismo,  pintó hasta los 85 años y dejó más de dos mil obras. En un recorrido esencialmente cronológico, en torno a los lugares en los que trabajó y a sus temas (almiares, catedrales, retratos, naturalezas muertas, nenúfares...), descubriremos parte de ésta obra.

Monet llevó a su máxima expresión el estudio de los estados transitorios de la luz natural. Sus experimentos al aire libre buscaban la reproducción de la luz del día por medio de una aplicación libre de colores brillantes con cortas y vigorosas pinceladas.
Un dato: poco antes de su apertura, el día 22 de Septiembre, se habían efectuado 83.000 reservas. 

Nenúfares. Monet

Podreis ver la exposición desde el 22 de septiembre de 2010 hasta el 24 de enero de 2011. 

Os dejo un enlace con la página web del Grand Palais donde podréis acceder a toda la información de la eposición (precio, horarios, etc.). 






Aquí teneis un video sobre la exposición:




Que disfruteis de la exposición!!!

Bienvenidos al mundo de la historia del arte

Hola amigos!!!


He creado este blog con la intención de mostraros el maravilloso mundo de la Historia del arte. En él os hablaré de curiosidades, exposiciones significativas, museos que hay que ver al menos una vez en la vida y muchas cosas más. 

El nacimiento de Venus, Bouguereau (1879)

Espero que os guste!!!